martes, 1 de mayo de 2012

La nueva revolución industrial por María Rodríguez


Suscribo íntegramente el post de María Rodríguez que reproduzco por su utilidad e interés social. En la esencia con otras palabras, publiqué aquí en Marzo del 2009 el post "El modelo del conocimiento" y otros relacionados. Sirva la presente reseña como mis más sincera adhesión, consideración y respeto al Grupo Cooperativo de las Indias y sus miembros por su excelente y gran labor social que están desarrollando en multitud de lugares en el mundo. montejb
-------

La nueva revolución industrial
por María Rodríguez


Pongamos sobre un eje las escalas posibles de producción. En el origen tendríamos la todavía utópica visión de- un mundo donde cualquiera puede producir cualquier cosa. En el extremo tendríamos a la vieja Unión Soviética: una única empresa planifica el mercado entero. El óptimo de escala estaría en algún punto entre uno y otro. Un punto que dependerá de la productividad media y por tanto del grado de desarrollo de la tecnología.



Escalas

Así, las crecientes ineficiencias desde los 50 a los 90 de la economía soviética podrían entenderse como las consecuencias de una distancia cada vez mayor entre la escala de la producción estatal y el óptimo de escala, un óptimo que cada vez estaba más a la izquierda, más cerca de la producción a pequeña escala. La crisis actual que han hecho evidente la inadecuación a la escala óptima del sistema financiero, marcaría el momento en el que el óptimo de escala ha quedado por debajo de la media de la gran empresa existente en Europa y EEUU.
Es un fenómeno que no es nuevo: Occidente ya lo sufrió en los 70. Respondió entonces con la primera oleada de externalizaciones, reconvirtiendo en empresas auxiliares a buena parte de las cadenas productivas, estudiando el modelo de los keiretsus japoneses… y reconvirtiendo algunas de las grandes industrias hegemónicas en la primera mitad de los ochenta (desde el automovil al naval). Pero ahora llega a un momento especialmente crítico. Uno de esos momentos donde los cambios cuantitativos acumulados en la productividad generan cambios cualitativos en la organización industrial que requieren, a su vez, la transformación de la estructura financiera, comercial e institucional. Hemos llegado a un punto donde buena parte de lo que se podía hacer no funcionará más pero en el que lo nuevo que ahora se puede hacer nos llevaría a un lugar distinto.
  1. Lo que ya no se puede hacer. La tradicional economía «de escala» se está demostrando inviable ya no para superar sino siquiera para resistir la presente crisis, que no es sólo una crisis de deuda y no se manifiesta sólo con un catastrófico aumento del número de parados. La gran escala no es capaz de innovar, de gestionar el conocimiento generado en su seno o de aportar valor, su misma naturaleza se lo impide. Esa tetraplegia tan característica de los emporios empresariales impide el movimiento y la renovación cuando es más necesario y ya hace tiempo que además, dejó de satisfacer a sus propios clientes estandarizando el servicio hasta bajarlo a niveles mínimos. Las macroempresas occidentales no están tan lejos de la erosión de la calidad que vimos en las soviéticas en su día.
  2. Lo que ya se puede hacer. Gracias a la globalización y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, nunca como ahora el conocimiento fue más importante que el capital y nunca la producción individualizada estuvo tan cercana. Las impresoras 3D autoreplicables han avanzado de manera asombrosa en los últimos años sin nada que se acerque siquiera al apoyo público que han recibido empresas, clusters y asociaciones «de escala» para su crecimiento, internacionalización y sostenimiento. Los repositorios libres de maquinaria industrial de bajo coste, los coches de diseño en procomún, eficientes y baratos, listos para su producción a escala local, marcan una nueva frontera de lo posible, pero sobre todo un nuevo modo de organizar la producción con una nueva lógica de escalas.

Una nueva revolución industrial

Estamos en lo que Michel Bauwens ha definido como un momento nodal en el camino hacia la producción P2P. La situación que se está dibujando podría resumirse en una fórmula:
Conocimiento libre + redes distribuidas + alta productividad a pequeña escala = macroespacios de abundancia virtuales + micromercados de producción = reindustralización local
wikispeed_efficiency
Como anunciábamos en nuestras primeras conferencias sobre fabbing allá por 2007, la combinación de grandes repositorios de diseños industriales distribuidos -de los que Open Source EcologyOscar oWikiSpeed son sólo pioneros botones de muestra- hace posible laproducción innovadora y competitiva a escala local para un mercado local.

Esta nueva geografía económica que se esboza hace necesario rediseñar y reconceptualizar el desarrollo local y el concepto mismo de emprendedurismo e incubadora, la arquitectura de las zonas industriales y su urbanismo y hasta las infraestructuras estratégicas de acuerdo a nuevos valores.
Estamos en las puertas de una nueva revolución industrial que consagrará unas nuevas escalas más cercanas a las humanas, las de las comunidades reales. Lo demás, vendrá después.

No hay comentarios: